viernes, enero 17, 2025
InicioUncategorizedANFUCULTURA valora rechazo de parlamentarios de oposición a presupuesto para el MINCAP...

ANFUCULTURA valora rechazo de parlamentarios de oposición a presupuesto para el MINCAP 2021

Por tres votos contra dos, el pasado viernes 16 de octubre, la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuesto rechazó la partida de  recursos propuestos para el 2021  por el Gobierno para el MINCAP, consistente en $214.156 millones, en los que, aseguró la ministra Consuelo Valdés, existía un aumento del 11,2 % en relación al presente año.

Sin embargo, los parlamentarios que rechazaron la propuesta, como Carlos Montes, plantearon serios reparos tanto de forma como de fondo. En este sentido el senador del PS precisó que “No lo presentemos como lo que no es; es un ordenamiento, no un incremento”.

La senadora DC Yasna Provoste, señaló que “Estos crecimientos deben ser analizados considerando a que se deben a meros ejercicios contables, porque son referencias a recursos destinados a otros ministerios que son asignados al MINCAP, con el propósito de hacer crecer artificialmente el presupuesto y no reconocer que para este gobierno los temas de las  culturas son temas accesorios”. En esta línea, agregó que “Así lo demuestra este presupuesto porque si sacamos estos crecimientos artificiales que son meros ejercicios contables, que en algunos de ellos ni si quiera hay glosa”.

Ante los reparos,  la ministra Valdés  explicó que “lo concreto es que nuestro presupuesto crece un 11,2%, es el cuarto con mayor aumento, y no hay maquillaje de cifras. Este incremento responde a la creación de un fondo transitorio para enfrentar la emergencia, al ordenamiento de los recursos que el gobierno destina a la cultura, que estaban dispersos en otras instituciones, y a un aumento en la oferta programática del ministerio”.

Pero más allá de lo que las autoridades intentan explicar, el análisis del Directorio Nacional de ANFUCULTURA concuerda con el de los parlamentarios de oposición y aporta más detalles para entender dónde están los puntos críticos de este proyecto.

En primer lugar, para establecer que existe un aumento, se debe comparar el presupuesto  aprobado 2020 con  proyecto de presupuesto 2021 por aprobar, considerando el inflactor, es decir, a valor peso 2021. Lo que el Gobierno llama aumento, no es más que un cálculo hecho en base al presupuesto 2020 ajustado, es decir, con M$16.800.000 millones de dólares de recorte producto de la Emergencia de Pandemia COVID-19. Por lo tanto, si hay que hablar de aumento, este es solo de un 4,2% real que en pesos es equivalente a M$ 9.023.816.000.

Por otra parte, el presupuesto de MINCAP integra este año  recursos de programas existentes de otras carteras, como CONADI, MIM, SEGEGOB, CNTV, SUBDERE y CORFO, entre otros,  que no implican en rigor un aumento presupuestario, por lo que estos recursos no deben considerarse, ni menos exhibirse como presupuesto propio del MINCAP.

Junto a lo anterior el recorte aplicado a programas clave del MINCAP como Fomento y Desarrollo del Patrimonio Nacional,  Conjuntos Artísticos estables, Plan Nacional de Fomento a la Lectura, Red de Bibliotecas Públicas, entre otros, supera en muchos casos el 10% y bordea el 30% de Fomento y Desarrollo del Patrimonio Nacional. Del mismo modo, resulta preocupante el recorte de entre un 10% y un 15% a más de 30 instituciones colaboradoras, entre las que se encuentran Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Chile, Centro Cultural Palacio de la Moneda, GAM, Museo Precolombino, orquestas y teatros regionales, memoriales y sitios de memoria, entre otros.

Otra de las preocupaciones de ANFUCULTURA es el recorte en gastos de personal lo que, si bien no se traduce en despidos directos, impacta la implementación del Ministerio. El decreto con fuerza de ley 35 (DFL35), presenta en el proyecto presupuesto 2021 una baja de dotaciones de casi un 11%, bajando de 906 contrataciones para el 2020 a 751 contrataciones para el 2021. De esta manera no se 6 podrán reforzar áreas críticas de la Subsecretaría, Fondos Concursables y SEREMI, ya colapsadas por la alta demanda de proyectos y la escasez de dotación efectiva.

Derivado de este análisis, la organización establece que “se busca impulsar políticas de fomento que van en retroceso a lo avanzado por años de construcción por parte del sector y la misma institucionalidad cultural”. Esto, según el Directorio Nacional,  “afecta no sólo a la empleabilidad del sector, sino también aumenta la brecha de acceso y participación en la generación y difusión de contenidos culturales”. A lo anterior se agrega  el aumento de sobrecarga laboral en las plantas funcionarias del Ministerio, que, según explica la organización,  “sin los recursos que por ley se requieren para su implementación, no podrán reforzar su gestión, impactando directamente en el retraso de entrega de fondos. Por lo demás esta sobrecarga empeorará si consideramos el aumento de concursos como mecanismo de fomento y reactivación”, sentencian.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments